Área de Euskera de la OSI Donostialdea: «El resultado global de la evaluación del II Plan de Euskera de Osakidetza es el nivel avanzado de desarrollo. Es lo máximo que podíamos haber obtenido»

El II Plan de Euskera de Osakidetza acaba de finalizar y el Área de Euskera está difundiendo los resultados de la evaluación. Al mismo tiempo se están analizando cuáles pueden ser los planteamientos del siguiente plan. En otoño se presentará el III. Plan de Euskera de Osakidetza y posteriormente se deberá realizar una adaptación del mismo a la OSI. Hemos hablado sobre este tema con el Área de Euskera de la OSI Donostialdea, técnico de euskera de la OSI  Donostialdea.

 

Primera pregunta obligatoria. ¿¿Cuáles son los primeros resultados de la evaluación que se acaba de realizar?

La verdad es que estamos muy contentos. El resultado global que hemos obtenido es el nivel avanzado de desarrollo. Es lo máximo que podíamos haber obtenido.

 

Por lo tanto, ¿se podría decir que el euskera está normalizado en la OSI?

No. La referencia y punto de partida de este resultado es la previsión que se realizó al inicio del Plan. Es decir, este resultado depende de los objetivos que se marcaron en 2014. Además, si se lee el informe, el documento también recoge puntos de mejora. Hace cinco o seis años la situación era otra, desde entonces hemos avanzado varios pasos y ahora tenemos una base más sólida para seguir avanzando.

 

Luego hablaremos sobre el futuro. ¿Cuáles son los avances más importantes que se han realizado desde el inicio del plan?

Sobre todo, dos son los más destacables. Por un lado, la presencia del euskera en la institución, ya que al principio del plan el conocimiento del euskera rondaba el 30% y en este momento, en 2021, superará el 60%. Por tanto, se ha duplicado y supone el 80% en atención primaria. Por otro lado, ha habido un cambio de enfoque entre el personal y los responsables de la OSI, asumiendo las directrices y medidas del plan relacionadas con el euskera como parte de su trabajo. Este cambio es algo que se ha producido lentamente y que también hay que trabajar de cara al futuro.

 

¿Cuáles han sido las claves de estos cambios?

Son muchos. Algunos evidentes y otros que probablemente escapan a nuestro análisis. Pero está claro que hay que trabajar muchos aspectos para poder avanzar. Es muy importante la ubicación sociolingüística de la organización, donde los usuarios y usuarias expresan implícitamente el idioma que quieren utilizar cuando no lo hacen explícitamente, y también ha sido importante que la organización entiende que la lengua tiene algo que ofrecer en la calidad de la atención y por ello posibilita la realización de cursos de aprendizaje de euskera, la identificación de los profesionales euskaldunes y la implicación de los responsables intermedios para el despliegue del plan y el seguimiento de los indicadores. No hay fórmulas mágicas ni atajos, hay que actuar a la vez en muchos ámbitos.

 

Los y las evaluadoras recogen en su informe que el plan está muy extendido en la organización.

Efectivamente. Sin duda alguna, el aumento de la presencia lingüística del euskera es un trabajo colectivo y se ha hecho un gran esfuerzo de difusión. Son pocos los temas que tienen más transversalidad que la normalización de la lengua, elemento de comunicación. Es imprescindible la participación de todos y todas, así como la colaboración de usuarios y agentes externos.

 

Cuando dices todos y todas, ¿incluyes también en ese grupo a quienes no saben euskera?

Sí, también tienen un papel importante en el proceso. Por un lado la frontera entre saber y no saber es muy difusa, hasta ahora no se ha dado importancia a quien no tenía capacidad de hablar, pero está claro que el papel de quien entiende es muy importante, como se ha puesto de manifiesto con iniciativas como la de Euskaraldia. Porque la comprensión de los demás nos permite utilizarlo. Por lo tanto, hay que dar el lugar que corresponde a la comprensión.

 

¿ Y los que no saben nada?

También son imprescindibles en el proceso. Si tenemos una actitud positiva ante ambas lenguas y entendemos todos los puntos de vista, aumenta la tranquilidad para elegir una u otra lengua y se abre la puerta al uso. Eso también se podría trabajar. Y con la escucha activa del idioma, facilitamos su comprensión.

 

¿ Y de ahora en adelante?

Bueno, en este momento estamos comunicando los resultados del plan a la organización. Nos parece muy importante que todo el personal conozca los pormenores del proceso, ya que es un primer paso para conseguir la implicación. Para ello hemos realizado varias reuniones y documentos. También hemos puesto en marcha un pequeño proyecto: Imajinatu 2027

 

¿ Qué es Imajinatu 2027?

Como este proceso es una rueda que no cesa, es el momento de pensar qué camino tomaremos a partir de ahora en los próximos años. Y queremos recoger el punto de vista de los miembros de la organización para cuando nos llegue el III. Plan de Osakidetza. Para eso hemos creado Imajinatu 2027, un proceso participativo para visualizar cómo vemos la organización al final del próximo plan y elaborar un plan a la medida.

 

¿Cómo habéis trabajado Imajinatu 2027?

El primer paso ha sido informar, como se ha dicho anteriormente, y con ello recoger opiniones. Para ello hemos preparado cuestionarios y los hemos difundido de diferentes maneras. En verano recogeremos toda la información y realizaremos un proceso de reflexión.

 

¿ Y vosotros o vosotras cómo os imagináis el 2027?

Si mantenemos el mismo camino el conocimiento del euskera estará generalizado en la institución, y eso abrirá muchas puertas al uso. La atención estará muy cerca de estar garantizada en todos los ámbitos en euskera. También esperamos que el euskera avance en el ámbito laboral, aunque no será fácil, pero el traductor neuronal Itzulbide puede facilitar mucho que el euskera tenga una mayor presencia en los documentos sanitarios.

 

Video resumen de las conclusiones del II Plan de Euskera de Osakidetza