Científicas de la OSI Donostialdea: luchando también por la igualdad

Muchas son las mujeres que se dedican a hacer ciencia en la OSI Donostialdea. Algunas de ellas han accedido a contarnos cuál ha sido su experiencia en este mundo siendo mujer. Mila esker denoi!

Irati Zaldua. Técnico de Anatomía Patológica

Es un hecho que la ciencia también es cosa de mujeres. Mi experiencia me ha enseñado que existen muchísimas formas de contribuir al avance científico, y no siempre son a pie de poyata. En mi caso, me dedico a la gestión que hay detrás de toda ciencia, a organizar pequeñas cosas que marcan la diferencia para que todo fluya dentro de un laboratorio.

Soy técnico de anatomía patológica de formación y actualmente me estoy especializando en cultivos celulares. Mi primer trabajo lo desempeñé en una empresa puntera del sector de la terapia génica, Viralgen. Allí aprendí cómo funciona un laboratorio desde dentro y estoy pudiendo trasladar esas nociones a Biodonostia, donde trabajo actualmente como técnico responsable de laboratorios. Resulta emocionante poder trabajar codo con codo con grandes investigadoras y ver sus contribuciones desde primera fila, es algo que le aporta mucho valor al trabajo.

Creo que las ganas de entender el porqué de las cosas, esa curiosidad innata, es la que define a las mujeres científicas. Ese sería mi consejo para las futuras investigadoras, que alimenten a ese gusanillo que es la curiosidad, porque ellas también tienen mucho que aportar.

 

Irene Olaizola. Bioquímica

Me gradué en Bioquímica en la Universidad de Navarra. Durante este periodo de formación académica adquirí múltiples conocimientos teóricos y prácticos en investigación molecular y biomédica, y desarrollé especial interés en el descubrimiento de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que puedan tener impacto en la biomedicina y la salud humana. Con el objetivo de adquirir más conocimientos sobre investigación, me matriculé en el Máster “Genes, Drugs and Stem Cells – Novel Therapies” en el Imperial College London (2017-2018) (Londres, Reino Unido), una de las universidades más prestigiosas del mundo. En este curso estudié tres módulos enfocados en Medicina Regenerativa, Terapia Génica y Farmacología, y posteriormente, decidí especializarme en Medicina Regenerativa. Este máster me dio la oportunidad de conocer las estrategias terapéuticas más avanzadas e innovadoras en los tres campos, así como el impacto que podrían tener en la salud humana en el futuro.

Actualmente, estoy en mi cuarto y último año de tesis doctoral en el grupo de Enfermedades Hepáticas del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia – Hospital Universitario de Donostia (San Sebastián, España). Mi actividad investigadora se centra en el estudio del efecto de una nueva familia de agentes quimioterapéuticos frente a cánceres resistentes al cisplatino, con especial interés en su potencial como nueva estrategia terapéutica para el colangiocarcinoma. Esta tesis doctoral está financiada con una beca predoctoral competitiva de la Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Siempre me he considerado una persona apasionada por la ciencia, pero ahora siento que el interés por descubrir es parte de mí, ya que mi deseo por crear conocimiento es mayor que mi interés por estudiar lo ya conocido. Con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que nuestro trabajo es imprescindible para el futuro de la ciencia, y, por consiguiente, de la salud humana. La ambición por aportar mi granito de arena en el avance de la medicina y por ayudar a la sociedad me genera una satisfacción personal plena. En mi opinión, la ciencia es la carrera de obstáculos más gratificante.

 

Maddalen Alonso. Radiofísica

Soy graduada en ciencias físicas y después hice el RFIR, especialidad sanitaria de radiofísica. Tengo que decir que, aunque es cierto que en la carrera de física la mayoría de alumnos son hombres, en la especialidad de radiofísica se está invirtiendo esta tendencia y ahora mismo el número de hombres y mujeres físicos trabajando en hospitales es parecido, incluso en las últimas promociones ha habido mayoría femenina. Creo que esto se debe, en gran parte, a razones culturales, ya que la figura de la mujer en sanidad ha estado siempre muy presente y en la sociedad está muy interiorizado que las mujeres trabajemos en el ámbito sanitario. ¿Por qué ocurre esto? Eso ya puede ser tema de debate… en mi caso particular, yo decidí no dedicarme a la investigación en empresas privadas, porque, aunque tuve oportunidad para ello, las condiciones eran malísimas (es algo común para hombres y mujeres en investigación) y, además, siendo mujer, pienso que en la empresa privada siempre podemos estar más discriminadas que en la pública (salario, maternidad….).

Otro dato curioso en el mundo de la radiofísica es que, aunque ahora hay bastante igualdad entre radiofísicos hombres y mujeres, es cierto que en cargos de más responsabilidad (jefes de servicio, cargos en sociedades de física mádica…) la mayoría sigue siendo masculina. También, dentro de nuestro trabajo, tenemos una parte más investigadora, y aquí, la presencia mayoritaria es masculina también (autores de artículos en revistas científicas, autores de trabajos de investigación becados…). En mi opinión, esto sí que puede deberse a razones de compaginar la carrera científica con la familiar, ya que estos trabajos de investigación que se hacen en nuestro trabajo, suelen ser a parte del trabajo diario, utilizando mucho tiempo libre para ello.

Aun así, yo creo que lo más importante a la hora de elegir los estudios es que te guste aquello que hagas, independientemente de que sea más tecnológico o no. Porque luego siempre hay muchas ramas distintas en las carreras científicas y normalmente se puede elegir el camino a seguir. También quiero creer que el hueco de la mujer en la ciencia está ampliándose, y cada vez será más grande la presencia de la mujer en puestos tecnológicos.

La pionera de los radiofísicos fue Marie Curie y está claro que para nosotras tener una presencia femenina tan importante dentro de nuestro oficio nos da mucha fuerza como mujeres y sobre todo, mucha motivación para seguir sus pasos.

En cuanto a mi trabajo, me dedico sobre todo a diseñar los tratamientos de radioterapia de pacientes con cáncer. Además, también somos las encargadas de realizar los controles de calidad de los aceleradores lineales para radioterapia, y de los equipos de rayos X del hospital (son una serie de medidas que realizamos para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos). Por último, nos dedicamos a la protección radiológica de profesionales y pacientes del hospital, garantizando dosis de radiación tan bajas como sea razonablemente posible para todos y todas (controlamos la dosimetría personal de los y las trabajadoras, realizamos los cálculos de los blindajes de salas con equipos de rayos X…).

 

Lorena Codesido. Bióloga

Siempre he sido una mujer muy curiosa, observadora y creativa, cualidades imprescindibles para una científica. Tuve la suerte de tener una madre y un padre que desde niña me dejaron desarrollar mi creatividad y mi curiosidad por las cosas. Y aunque el negocio familiar no tenía nada que ver con la ciencia, tuve la oportunidad de estudiar Biología.

Antaño (no hace tanto), las mujeres abandonaban sus estudios para dedicarse al cuidado de sus padres y madres en casa, y ese fue el caso de mi madre, tuvo que dejar la escuela y no pudo estudiar. Gracias a ella, y al cambio generacional, yo y cada una de mis 3 hermanas tuvimos la ocasión de seguir estudiando.

La Biología dio respuesta a mis dudas, aprendí sobre la evolución y las características de los seres vivos, y sobre sus procesos vitales, su comportamiento, su interacción entre sí y con el medio ambiente. Pero esto no quedó ahí, yo quería seguir investigando. Después de una comida con mis compañeras Biólogas, reconduje mi carrera profesional hacia la Investigación Clínica, y esto, y que me enamoré de un Vasco, me trajeron a Biodonostia.

Actualmente soy Gestora de Proyectos de Investigación Clínica en IIS Biodonostia y trabajo para Osakidetza. Me encargo de coordinar las actividades de los proyectos que me asignan, participo en la redacción de los protocolos de investigación clínica, calculo los recursos para cada proyecto, los plazos, el diseño y las tareas, y sobre todo implemento soluciones frente a contratiempos. Tengo un trato directo sobre personal de Osakidetza y sí es verdad que aunque los puestos directivos suelen estar ocupados, en mayor proporción, por hombres, y aunque eso va cambiando poco a poco, no he sentido nunca, en el desarrollo de mi actividad, discriminación alguna por ser mujer.

Escoger una carrera es una decisión muy importante. Personalmente considero que si se tiene el gusto y la inclinación por la ciencia, la decisión de seguir ese camino estará llena de retos y desafíos que desembocarán en grandes logros y satisfacciones.

Me encanta ser científica!

 

María Crisóstomo. Enfermera de Atención Primaria

Soy Maria Crisóstomo, enfermera de Atención Primaria y Comunitaria en el ambulatorio de GROS.

En un principio puede parecer que una enfermera no es una gran investigadora, no trabajamos en grandes laboratorios entre probetas y matraces, pero en definitiva cada vez que ante un problema nos cuestionamos como podemos hacerlo mejor, buscamos las bibliografías o las actualizaciones de protocolos y eso en definitiva, es investigación. Es como cuando buscas en google pero nuestras búsquedas son en bases de datos más específicas.

La enfermería moderna tal y como la conocemos empezó así, una mujer, Florence Nightingale se cuestionó porqué en los hospitales de Crimea, durante la guerra, morían tantos soldados, porque no se morían por las heridas del campo de batalla, sino por problemas más comunes como cólera o disentería. Observó y se cuestionó como se estaban haciendo los cuidados de los heridos y haciendo pequeños cambios que ahora nos parecen obvios, como ventilar habitaciones, higiene de los heridos y alimentación saludable…, consiguió bajar la mortalidad desde más de un 40% hasta un 2%. Cuando volvió a Inglaterra escribió un libro con sus conclusiones y formó la primera escuela de enfermería, creando las bases de los que a día de hoy, casi 200 años después es nuestra profesión.

En mi caso, dentro de mi trabajo, ayudo a la gente a dejar de fumar, y en mi día a día, observo y me cuestiono como puedo hacerlo mejor. Es por eso que estoy realizando una investigación para saber si lo que estamos haciendo lo hacemos bien, más concretamente averiguar porque la gente, una vez deja de fumar luego vuelve a los viejos hábitos y recae.

 

Matxus Perugorria. Bióloga y bioquímica

Soy licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra. Posteriormente realicé mi Tesis Doctoral en el Departamento de Hepatología y Terapia Génica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra. Sobre el estudio de las vías de señalización claves involucradas en el desarrollo de la fibrosis hepática y el hepatocarcinoma. Obtuve el Doctorado en Biología con la máxima calificación de sobresaliente cum laude y recibí el Premio Extraordinario de Doctorado en 2009.

A posteriori, llevé a cabo una estancia postdoctoral de 38 meses en el laboratorio del Prof. Derek Mann, experto en el estudio de la fibrosis y cáncer hepático en la Universidad de Newcastle (Newcastle University, Newcastle upon Tyne, UK. Además, también he llevado a cabo estancias de corta duración en la Universidad de Paris y en la Universidad de Viena

En 2012, me incorporé al Grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia. He sido contratada asociada en el Proyecto BIOD12/028 en el IIS Biodonostia. En 2013 obtuve la beca IKERBASQUE Research Fellow de la Fundación Vasca para la Ciencia. He sido investigadora Ramón y Cajal, beca que me ha aportado estabilidad para llevar a cabo mis proyectos de investigación en el IIS Biodonostia y UPV-EHU.
Durante estos últimos años he sido miembro del Reviewing Board (Abstract Reviewer) de la Asociaciones Europeas EASL y UEG y actualmente soy miembro del Comité Científico de la Asociación Española AEEH. Asimismo, he participado activamente en la creación de la European Network for the Study of Cholangiocarcinoma (ENS-CCA).
A pesar de que la carrera científica es una carrera que requiere mucha dedicación y es exigente a muchos niveles, es también un trabajo muy creativo en el que no dejas de plantear nuevas hipótesis y trabajar en intentar darle explicación al porqué de las cosas. El hecho de trabajar en el ámbito de la Salud intentando dar respuesta a los problemas que afectan a la sociedad, como es el cáncer, es un privilegio a nivel personal. Cualquier avance que pueda haber, sea en poder ofrecer nuevos métodos de diagnóstico o nuevos tratamientos a los pacientes, es muy gratificante. En este sentido, el trabajo en equipo y la colaboración son también una parte muy importante en nuestro día a día, ello nos permite conocer y colaborar con muchos investigadores a nivel internacional y crecer no sólo a nivel profesional sino a nivel personal.

 

Ane Sorrarain. Bióloga

Pertenezco a la plantilla del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia y llevo adelante mi trabajo de investigación en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia. Siempre he tenido claro que quería estudiar ciencia y tras estudiar el grado de Biologia, realicé un Máster en Microbiología y Parasitología para especializarme en el estudio de la microbiología. Es decir, entender el mundo de “lo más pequeño”: virus, bacterias, células etc. Hacer este máster universitario me abrió las puertas para desarrollar mi investigación en el extranjero haciendo una estancia en un centro de investigación en Aberdeen.

Cuando me ofrecieron comenzar a trabajar en Biodonostia no lo dudé ya que suponía formar parte de un equipo de trabajo referente en el campo de la microbiología clínica.

En estos dos años que llevo trabajando con este equipo no he dejado de aprender y de enfrentarme a retos como la pandemia del SARS-CoV-2. En este reto hemos estado todo un equipo de profesionales, tanto hombres como mujeres, trabajando para luchar contra la pandemia. Personalmente ni en mis estudios de grado y máster universitario, ni posteriormente en mi trabajo, he sentido ningún tipo de discriminación por el hecho de ser mujer. Estoy segura de que esto solo ha sido posible gracias a científicas pioneras que han abierto camino para que las generaciones posteriores no sintamos la misma discriminación. Sin embargo, considero que debemos seguir luchando, para que en ámbitos concretos como, por ejemplo, el acceso a puestos de responsabilidad en la profesión, las mujeres obtengan una mayor visibilización e inclusión.

Aprovechando este 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia animo a todas aquellas a que inicien sus estudios y carreras profesionales en el interesante mundo de la ciencia.

 

Tamara Castillo. Neuróloga

Soy licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (2003), hice la especialidad de Neurología en el Hospital Universitario Donostia (2004-2008). Posteriormente fui dos años a hacer un “Clinical Fellowship” en el Centro de Esclerosis Múltiple de la Universidad de California San Francisco (UCSF, San Francisco, USA, 2008-2010), donde además completé mis estudios realizando un máster de 2 años en investigación clínica (Master’s Degree Program in Clinical Research). He recibido varias becas internacionales, como una beca del Centro de Esclerosis Múltiple de la Universidad de Harvard (Partners Multiple Sclerosis Center (Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School), una beca Du Pré de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (Multiple Sclerosis International Federation) y un contrato de investigación postMIR Río Hortega co-financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Neurología.

Trabajo en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Donostia, donde soy la responsable de la Unidad de Neuroinmunología de dicho centro, dedicándome al tratamiento de las enfermedades neuroinmunológicas, principalmente la esclerosis múltiple. Además, soy co-líder del Grupo de Investigación en Esclerosis Múltiple, del área de Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia. Además de mi actividad asistencial e investigadora, participo como docente asociada en la Facultad de Medicina y soy tutora de residentes de Neurología.

Soy miembro del Consejo del Comité Europeo para la Investigación y Tratamiento en la Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), fellow de la Academia Americana de Neurología y miembro del panel científico del grupo de Neuroinmunología de la Academia Europea de Neurología. También soy miembro de la Sociedad Española de Neurología, perteneciendo y participando de forma activa en el Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes, de la Sociedad de Neurología del País Vasco y pertenezco al Alumni Program de la Multiple Sclerosis International Federation. También formo parte y participo como mentora y responsable del grupo de Biomarcadores en la International Women in Multiple Ssclerosis Network, un grupo internacional creado para trabajar por la diversidad, paridad y meritocracia en la investigación en esclerosis múltiple y en el cuidado de los pacientes con esta enfermedad. Por último, pertenezco al Consorcio Internacional de Microbioma en Esclerosis Múltiple (iMSMS) y participo en varios proyectos internacionales dentro del Registro Internacional MSBase. Por último, participo como investigadora principal en varios ensayos clínicos.

La investigación en el área de la Neurología en general, es apasionante y es fundamental, ya que todavía hay muchas funciones del cerebro que desconocemos a día de hoy. Además, aunque hay enfermedades que conocemos desde hace siglos, todavía no comprendemos bien las causas y mecanismos por las que se producen muchas de estas enfermedades neurológicas. Todavía nos queda mucho por aprender y por descubrir, así que la investigación, tanto clínica como de laboratorio, es vital. Gracias a ella, se descubren nuevos tratamientos para mejorar la vida de los pacientes y cada vez estamos más cerca de conocer los mecanismos que producen estas enfermedades.

Mis áreas principales de interés se centran fundamentalmente en aspectos relacionados con los factores ambientales que están implicados en el desarrollo de la esclerosis múltiple, entre ellos especialmente el papel de la dieta en la enfermedad y su impacto en la microbiota, también en cómo fomentar la remielinización en la esclerosis múltiple, indagar en el conocimiento de los factores implicados en la neurodegeneración y la eficacia y seguridad de los fármacos que usamos para tratar esta enfermedad.